En los dos primeros días de esta semana la Secretaría de Comercio Interior autorizó cupos de maíz 2010/11 por 169.139 toneladas. Los principales beneficiaros fueron Nidera con 49.185 toneladas, Cargill con 49.103 toneladas, Noble con 31.000 toneladas, Bunge con 22.000 toneladas y Oleaginosa Moreno (Glencore) con 13.051 toneladas.
Ayer los exportadores realizaron ofertas abiertas por maíz en el recinto de la Bolsa de Comercio de Rosario por 167 u$s/tonelada. Con un FAS teórico de 959 $/tonelada (234 u$s/tonelada), la retención efectiva vigente en el cereal disponible supera el 40% (el derecho de exportación nominal es del 20,0% del valor FOB del producto).
La normativa vigente (resolución 543/08 de la ex Oncca y modificatorias) determina que, para poder registrar ventas externas de maíz, los traders deben pagar a los productores el precio FAS teórico oficial publicado por el Ministerio de Agricultura cuando adquieran mercadería en el disponible. Pero –aquí está la cuestión central– en el caso de las compras a futuro (forwards) la normativa indica que los exportadores deberán adquirir maíz al precio “que surja del instrumento registrado ante la Afip”.
De esta manera, una operación de maíz disponible que no haya sido pagada al precio FAS teórico oficial está al margen de la legislación vigente. No sucede lo mismo con el precio pactado en una operación forward, dado que la normativa no es clara al respecto. Para evitar incumplir la normativa vigente, los exportadores suelen realizar ofertas en el disponible con entregas diferidas cortas (“cuasi-disponible”). Es decir: calzan operaciones disponibles “camufladas” de contratos forwards.