Las transacciones de inmuebles rurales que se realicen en la provincia a partir del 1 de septiembre deberán contemplar el Valor Inmobiliario de Referencia (VIR), de acuerdo a los datos del Observatorio de Valores de Inmuebles Rurales.
Si la compra o venta se realiza por un monto menor al del VIR, la operación deberá ser informada por los escribanos ante la Administración Provincial de Impuestos (API), indicó un comunicado del gobierno de la provincia de Santa Fe.
La medida, que busca evitar la evasión impositiva y transparentar el origen y destino de los fondos, comenzará a regir con “la aplicación obligatoria por parte de los escribanos del VIR en las transacciones de inmuebles rurales”, precisó el titular del organismo, Sergio Beccari, quien además indicó que “el VIR será solicitado por los escribanos del mismo modo que la escritura y el libre deuda”.
El VIR es una herramienta de fiscalización de escrituras públicas implementada para equilibrar los valores fiscales de los inmuebles rurales con los que se manejan en el mercado.
“Esto tiene que ver con que la valuación fiscal de dichos inmuebles, de la cual se deduce el Impuesto de Sellos, se encuentra hoy desactualizada –su último revalúo data del año 1974, y en algunos casos está hasta 30 veces por debajo del valor real–, respecto de los valores de mercado”, explicó Beccari.
“Si bien el VIR no suplanta la valuación fiscal como piso de escrituración ni afecta al Impuesto Inmobiliario (que se mantiene con los valores vigentes), sin dudas permitirá poner al descubierto algunas prácticas de evasión fiscal”, añadió.
En cuanto a su aplicación, Beccari dijo que “permitirá determinar si la operación fue correcta o no, de acuerdo a los valores informados. En caso de que compra o venta haya sido por debajo del VIR, la API solicitará la diferencia y podrá aplicar sanciones por defraudación al fisco a las partes intervinientes, como también al escribano responsable de la operación”.
A modo de ejemplo, Beccari explicó que de acuerdo a los valores fiscales vigentes, “la mejor tierra de la provincia está valuada en 700 dólares la hectárea (ubicada en el departamento Rosario), y su valor de transacción en el mercado oscila entre los 16.000 y los 20.000 dólares”.
En ese contexto, y a los fines de “evitar la evasión impositiva y transparentar el origen y destino de los fondos, se creó el Observatorio de Valores de Inmuebles Rurales (Ovir), en la órbita del Servicio Catastro e Información Territorial (SCIT), para obtener valores actualizados de inmuebles más cercanos a los del mercado, como alternativa para su uso en la fiscalización de las escrituras públicas”, indicó el subsecretario.
“El principal objetivo del observatorio es evitar irregularidades en las transacciones inmobiliarias (de venta, compra o mejoras), porque permite conocer en forma permanente los valores actuales de mercado en el territorio provincial”, indicó el funcionario.
En ese marco, Beccari consideró “fundamental contar con los valores de referencia”. Al respecto, explicó que en caso de que “se realice una operación que esté por debajo del valor de referencia, la transacción deberá ser informada a la Administración Provincial de Impuestos", recordó.
En el caso de incurrir en prácticas evasivas, quienes compren y vendan inmuebles rurales serán "objeto de investigación" de la API. Mediante un acuerdo con los colegios de escribanos de la provincia, se implementó una plataforma virtual para que los profesionales tributen online el Impuesto de Sellos cada vez que hay que se confeccione una escritura.
Por otra parte, el subsecretario de Ingresos Públicos adelantó que la medida también se trasladará a los inmuebles urbanos a partir de 2012.