Inicio
Institucional Capacitación Servicios Registrarse Contacto
Chicago Kansas Bs.As. Dalián Rotterdam
Agenda Noticias Mercampo Diario Informes Cotizaciones Estadísticas Productos Clima
Usted está en domingo, 11 de mayo de 2025 • Rosario

 Noticias | Versión ampliada
Soja | 16/09/2011
Un éxito que genera contradicciones
La mayor de las contradicciones en el éxito de la soja es la peligrosa dependencia que ha generado en la economía argentina.

Ya es hora de que se le haga un lugar a la soja entre las figuras del folklore argentino. Todos hablan de este cultivo y admite que se le diga cualquier cosa sobre él, desde "yuyo" hasta "la locomotora del crecimiento del país", como la definió en la apertura del Congreso Mercosoja 2011 Miguel Calvo, presidente de Acsoja. Por generar pasiones divide las aguas entre los adeptos y los detractores. La misma Mercosoja tuvo su contracumbre con el Encuentro por la Soberanía Aimentaria y la Biodiversidad.

Pero quizá lo que eleve a la soja a formar parte de nuestro folklore sea la cantidad de contradicciones que genera y que todavía permanecen irresueltas.

Contradicciones, vale aclarar, producidas a partir de lo que es un éxito indiscutido. En sólo quince años, la producción se triplicó, lo que convierte al país en el tercer productor mundial, pero la industrialización no se quedó atrás y generó el mayor complejo aceitero del mundo. Las 12 plantas que están concentradas a lo largo de 65 kilómetros de la costa del Paraná, al norte y sur de Rosario, transforman el 85% de la soja de la Argentina en aceite. A diferencia de sus competidores, Brasil y Estados Unidos, la Argentina coloca en los mercados externos menos poroto y más productos con valor agregado como aceites, harina y biodiésel.

Con esta plataforma industrial fue natural convertirse en el principal exportador de biodiésel del mundo.

La mayor de las contradicciones en el éxito de la soja es la peligrosa dependencia que ha generado en la economía argentina. Los 23.500 millones de dólares que ingresan al país por los productos del complejo sojero son determinantes para la salud de las cuentas fiscales, la balanza comercial y el tipo de cambio. Las retenciones al poroto de soja son actualmente del 35%. Esto obliga a vivir con los dedos cruzados para que ni el clima ni los precios internacionales jueguen una mala pasada. "No hay que estar atado sólo a la soja", recomendó hace pocos días el economista norteamericano Jeremy Rifkin, en diálogo con LA NACION.

Sin embargo, y como pudo escucharse en varias presentaciones del congreso, la soja tiene asegurada una producción con altas tasas de crecimiento para los próximos años por el cambio de dieta de millones de asiáticos. Se estima que para 2020 la cosecha pasaría de 50 a 75 millones de toneladas.

La otra gran contradicción que genera el crecimiento de la soja se encuentra en el plano agronómico. La política oficial de intervención en los mercados de trigo y maíz ha desalentado su siembra y una rotación lógica de los cultivos. Como contraparte, ha estimulado la criticada sojización. Este esquema productivo no es sustentable en el tiempo porque limita la diversidad y degrada los suelos.

En definitiva, a la soja, más que dejarla sola, hay que saber acompañarla

Felix Sanmartino

volver

Sarmiento 819 Piso 11 (2000) Rosario Argentina • Tel.: 0341 530 7618 • info@mercampo.com.ar
Mercampo Copyright © 2010 • Todos los derechos reservados • Desarrollado por LOARTEC