Inicio
Institucional Capacitación Servicios Registrarse Contacto
Chicago Kansas Bs.As. Dalián Rotterdam
Agenda Noticias Mercampo Diario Informes Cotizaciones Estadísticas Productos Clima
Usted está en domingo, 11 de mayo de 2025 • Rosario

 Noticias | Versión ampliada
General | 22/09/2011
Por la crisis financiera, renace el interés en la inversión de fondos ligados al agro
La mayoría de los fideicomisos agrícolas ya cerraron su campaña para este año. Aún así, reciben cientos de llamados de inversores interesados, que los ponen en lista de espera para marzo del año que viene, cuando comience la nueva campaña. Es que el año pasado los fondos agrícolas lograron una rentabilidad anual para el inversor superior al 20% en dólares, que estiman pasará el 22% durante esta campaña. Ante este escenario, casi la totalidad de los inversores decidieron dejar el capital invertido.
Nunca me imaginé estar en una situación donde debía rechazar inversores y tener que ponerlos en lista de espera hasta marzo del año que viene?, dice José Demicheli, director general de Adblick Agro.
Debido a la crisis financiera, la mayoría de los fideicomisos agrícolas vive una situación semejante, y tienen su propia lista de espera, de personas ansiosas en invertir los u$s 10.000.
u$s 15.000 que piden como barrera de entrada. ?De hecho, en los últimos dos meses de duplicó la cantidad de interesados en invertir en fideicomisos agrícolas?, confirma Demicheli.
En su empresa, que va por su tercera campaña, el nivel de inversión se ha incrementado año a año, pasando de un capital administrado de u$s 1,35 millón en la campaña 2009/10 a u$s 4,94 millones en la de 2010/11, alcanzando los u$s 9,75 millones de inversión genuina para la actual campaña 2011/12. Y, por los pedidos que ya tiene ordenados, estima poder llegar a los u$s 15 millones para el año próximo.
En Sama Agro, empresa que maneja otro fideicomisos agrícola, llegaron a u$s 15 millones para este camapña, un 50% más que lo obtenido el año pasado, cuando lograron una rentabilidad anual para el inversor del 20% en dólares, que estiman llegará al 22% durante esta campaña. Ante este escenario, casi la totalidad de los inversores decidieron dejar el capital invertido, la rentabilidad y, en algunos casos, sumaron un 20% más.
Adblick, en tanto, otorgó a sus inversores una rentabilidad del 23% en dólares para su campaña 2010/2011, mientras que la del 2009/10 llegó al 36%. Para la campaña 2011/2012 desarrollarán 21.000 hectáreas de cultivo de maíz, trigo, soja, girasol, colza y cebada, para las cuales cuentan con más de 300 inversores con un promedio de inversión que ronda los u$s 32.000 para el proyecto que se realiza en las localidades bonaerenses de Junín, Chacabuco, Baradero, Chascomus, Lezama, Castelli y Balcarce. En Sama recalcan que debido a la cobertura de multiriesgos que tomaron, el año pasado ocasionaron una caída en la rentabilidad hasta el 20%. ?Pero si las cosas van al revés, como sucedió en el 2008/2009, estas coberturas de riesgos hacen que la rentabilidad no caiga tanto?, confiesan.
En términos de cobertura, el inversor debe fijarse en que exista una diversificación geográfica, de cultivos y de semillas. Esto permite que, año tras año, el fideicomiso obtenga una rentabilidad más cercana al promedio, en lugar de resultados volátiles.
Otro punto a tener en cuenta es la estructura legal, debido a la seguridad jurídica que significa la figura del fideicomiso. Esto tiene su costo, y sobre todo si el fiduciario es independiente, pero es un punto muy importante. Por un lado, en el fideicomiso se separan las responsabilidades del operador de las del inversor y, por otro, protege el monto invertido, al ser inembargables.
La pregunta que queda por evacuar, entonces, es si la crisis financiera internacional no puede llegar a afectar a los precios de la soja.
Diego Giacomini, profesor de la UBA y economista jefe de E&R, la consultora de Rogelio Frigerio, sostiene que el precio no bajará, sino que permanecerá estable en torno a los u$s 500 o u$s 530 la tonelada, y pasa a detallar las bases de su fundamento: ?La cosecha esperada para este año será menor, ya que el clima no será todo lo bueno que se preveía. Por lo tanto, el precio tenderá a subir. Por otro lado, la demanda por parte de India y de China aseguran una tasa de crecimiento del 3% anual?.
Además, sostiene que la política monetaria laxa de los Estados Unidos y el dólar depreciándose en el mundo juegan a favor de un buen precio de la soja. De todos modos, Giacomini aconseja estar atento a que los costos de producción no aumenten a velocidades mayores a lo que vienen subiendo todos los años, aunque eso ya depende de otro tipo de variables, como el tipo de cambio, por ejemplo.
volver

Sarmiento 819 Piso 11 (2000) Rosario Argentina • Tel.: 0341 530 7618 • info@mercampo.com.ar
Mercampo Copyright © 2010 • Todos los derechos reservados • Desarrollado por LOARTEC