El superávit comercial de China se redujo por segundo mes consecutivo en septiembre, cuando se registró una caída de las tasas de crecimiento tanto de las importaciones como de las exportaciones, por la reducción de la demanda mundial y el enfriamiento de la economía del país asiático. El saldo de la balanza comercial totalizó u$s 14.500 millones el mes pasado, por debajo de los u$s 17.800 millones de agosto, y fue la mitad de los u$s 31.500 millones de julio, cuando logró su nivel más alto en 30 meses. El superávit comercial móvil de los últimos doce meses alcanzó en septiembre u$s 180.300 millones, frente a los u$s 182.700 millones que había registrado en agosto. En tanto, las ventas externas crecieron en septiembre 17,1% con respecto a igual mes del año pasado, contra el avance de 24,5% de agosto; mientras las importaciones subieron 20,9% frente al alza de 30,2% de agosto, en la misma comparación. A pesar de la desaceleración del crecimiento comercial, las exportaciones del mes pasado sostuvieron un nuevo record, alcanzando los u$s 169.000 millones de dólares. La demanda de los productos chinos se vio afectada por la crisis de deuda europea y la desaceleración de la economía de EE.UU., al tiempo que la decisión del gobierno de Beijing de enfriar su economía con menos inversiones y una suba de las tasas de interés, redundó en una caída de las importaciones de materias primas y otros productos. China intenta controlar su expansión que fue de 9,5% en el segundo trimestre de 2011. Pero la reducción de la demanda interna afecta a las naciones que exportan al país asiático, que actúa como un impulsor del comercio mundial. El subdirector de la Administración de Aduanas china, Lu Peijun, señaló que la fortaleza del yuan está perjudicando a las exportaciones. ?El alza del tipo de cambio del yuan podría limitar el espacio para el crecimiento de las exportaciones?, dijo en una rueda de prensa. ?China aún está enfrentando una presión inflacionaria importada relativamente grande y las condiciones del comercio también se están deteriorando?, agregó. A pesar de ese diagnóstico, Shi Lei, analista de Pingan Securities en Beijing, estimó que ?cualquier relajamiento en la política monetaria es poco probable en el corto plazo, hasta que veamos una caída clara en la inflación?, según consignó la agencia Reuters. China podría apuntar a la reducción del superávit comercial como señal de que está actuando para lidiar con los desequilibrios comerciales, que levantan las quejas de legisladores de Estados Unidos. El Senado de ese país aprobó el martes un controvertido proyecto de ley que permitiría imponer gravámenes sobre algunas importaciones desde China, que sigue la lógica de legisladores que consideran que el gobierno de Beijing subsidia la producción y mantiene artificialmente baja la cotización de su moneda en relación al dólar. El déficit comercial de Estados Unidos con la nación asiática alcanzó u$s 189.323 millones en los primeros ocho meses del año, equivalente al 39,3% del total de déficit comercial. |